“Hey Sokoly” es una canción considerada
popular y perteneciente al repertorio de canciones cosacas. Hay fuentes que
afirman que fue compuesta en el siglo XIX por un compositor polaco-ucraniano
Tomazh Padura, pero pronto fue incorporada al repertorio cosaco. Se canta en polaco. Por lo tanto estamos ante
una obra que une dos países: Ucrania y Polonia.
Como he mencionado anteriormente
esta canción une dos naciones muy próximas con una historia y cultura compartidas. Los dos países la
consideran popular.
Para los ucranianos nos resulta
incluso familiar la melodía, la temática histórica ya que recuerda otras
canciones cosacas como “El cosaco del Danubio”, por eso hace mucho tiempo fue
traducida al ucraniano. “Hey Sokoly”, incluso fue utilizada como banda sonora
de una película de producción polaca llamada “Ognem y Mechem”( Con fuego y
espada) en el año 1999, representando una temática histórica de Polonia del siglo XVII.
También hay que mencionar que esta
canción fue muy popular entre los soldados durante la guerra polaco-soviética y
también fue cantada por los poloneses del Ejército Nacional durante la Segunda
Guerra Mundial.
El género común de la poesía épica
heroica del pueblo ucraniano/polaco son canciones históricas que relatan
eventos específicos o comunes y procesos históricos conocidos con personajes históricos y héroes cuyas vidas y
acciones son relacionadas con los acontecimientos de la vida política, social,
etc. Las canciones históricas, por un lado, son el producto de canciones
líricas, y por el otro, pertenecen a la
poesía épica. Más adelante explicaré con más profundidad sobre las canciones
cosacas, su temática y las circunstancias de interpretación.
Contexto histórico
En el siglo XVI se formaron los
primeros asentamientos cosacos en sur de Kiev: Podillya, Kaniv y Cherkasy. Los
cosacos poblaban áreas que eran ricas en pesca y caza, Velykiy Lug, en los
rápidos del Dniéper. Los umbrales (porogy),
eran de piedra y cruzaban el río Dniéper. Los llamaron cosacos de
Zaporozhia, porque vivían detrás de esos umbrales. Los cosacos elegían el lugar
para la construcción de sus castillos.
Cosaco (kozak), traducido del turco,
significa hombre libre. En la Sich de Zaporozhia(organización cosaca) sólo
vivían los hombres, expertos guerreros, defensores hábiles de la Ucrania
dominada por los polacos, y además protegían Europa de los ataques turcos. Los
cosacos tenían un sistema militar depurado y usaban armas de gran calidad.
Se formó la República de los
cosacos. El sistema interior del estado cosaco era una sociedad militar de
ciudadanos libres e iguales, de religión cristiana. Era una República
democrática encabezada por el hetman.
Hay que recordar que en el año 1648
tuvo lugar una guerra/sublevación contra el Reino Polaco encabezada por el hetman Bogdan Hmelnitsky para recuperar los territorios
ucranianos que estaban bajo el dominio polaco. Este período es considerado como
la primera fase de la revolución nacional ucraniana del siglo XVII.
En el año 1654, hetman Bogdan Hmelnitskiy firmó un acuerdo con Moscovia, el Tratado de Pereyaslav, que aseguraba la
protección del estado cosaco por parte de Zar. Después de 300 años de existencia de Sich de Zaporozhia, fue destruida en 1775 por Catalina II.
Significado de la canción
La canción “Hey sokoly” está formada
por cinco estrofas y un estribillo que se repite después de cada estrofa. A
continuación voy a resumir el contenido de cada estrofa, ya que es necesario
para la comprensión de los matices que realizan los intérpretes.
En la primera estrofa se relata que en las tierras cercanas a las aguas negras (se refiere al mar Negro) se sube un joven cosaco al caballo y se despide de su amada y de su tierna Ucrania.
En el estribillo el cosaco llama a los halcones que vuelen sobre las altas montañas, bosques y le traigan alguna noticia desde Ucrania.
En la segunda estrofa el cosaco dice
que hay muchas chicas en todo el mundo, pero las más bellas están en Ucrania.
Además afirma que su corazón está con su amada, a pesar de que está lejos de
ella.
La tercera estrofa refleja como el joven echa de menos a su amada, recordándola día y noche en la tierra lejana.
En la cuarta estrofa observamos como de nuevo el cosaco, muestra su nostalgia por su verde Ucrania, su amada. Además refleja su dolor diciendo que su corazón llora, porque nunca volverá a ver a su chica y nunca pisará la tierra ucraniana.
En la última estrofa, debido a la desesperación el joven dice “dadme vino” (para calmar su angustia), además pide que cuando muera, le entierren en su tierra junto a su amada.Hay que mencionar que esta canción forma parte del repertorio de las canciones cosacas, por lo tanto hay una cantidad de ellas basadas en la nostalgia de los cosacos por su tierra, amadas y por los padres.
La tercera estrofa refleja como el joven echa de menos a su amada, recordándola día y noche en la tierra lejana.
En la cuarta estrofa observamos como de nuevo el cosaco, muestra su nostalgia por su verde Ucrania, su amada. Además refleja su dolor diciendo que su corazón llora, porque nunca volverá a ver a su chica y nunca pisará la tierra ucraniana.
En la última estrofa, debido a la desesperación el joven dice “dadme vino” (para calmar su angustia), además pide que cuando muera, le entierren en su tierra junto a su amada.Hay que mencionar que esta canción forma parte del repertorio de las canciones cosacas, por lo tanto hay una cantidad de ellas basadas en la nostalgia de los cosacos por su tierra, amadas y por los padres.
Simbología de los halcones en la cultura ucraniana
El halcón no fue escogido
casualmente en la canción, se utiliza ya que representa un simbolismo folclórico
de Ucrania.Los halcones en la cultura ucraniana
tienen varios significados. En primer lugar los halcones se asociaban con los
cosacos, símbolo de la juventud, fuerza y valentía. En segundo lugar, debido a
su excelente vista, estaba en todas partes, lo veían todo. El halcón tenía el
papel del testigo tanto de la verdad como de la mentira.
Además tenía la cualidad de
averiguar el destino, podía calmar la angustia de la madre que estaba esperando
a su hijo, y a la desesperada amada. Incluso el mismo cosaco podía saber lo que
ocurría en su tierra, alguna noticia
sobre sus queridos familiares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario